La Alimentación: Es tan solo la forma y manera de proporcionar al cuerpo humano esos alimentos que son los indispensables.
Nutrición: Es el conjunto de procesos a partir de los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas (nutrientes) contenidas en los alimentos. Estas sustancias son necesarias para:
- Aportar lo necesario para la construcción de nuestro propio organismo.
- Aportar la energía para nuestras actividades vitales.
¿En qué alimentos conseguimos esos nutrientes?
1. Carbohidratos (necesidad 50-60% diario). También denominados vulgarmente azúcares. Tienen como función principal ser fuente de energía para el funcionamiento de las células.
Simples o refinados. Tienen muy poco valor nutritivo pero aportan muchas calorías: tortas, pan blanco, caramelos, helados, pizzas, galletas, arroz, pasta, papa, yuca, níspero, lechosa, plátano muy maduro, ciruelas, jugos artificiales, yogurt, bebidas gaseosas.
Complejos: panes y harinas integrales, batatas.
2. Grasas (10 – 20% diario). O los lípidos. Son necesarios para el mantenimiento de estructuras celulares, como fuentes de energía y fabricación de hormonas. Las hay de diferentes tipos: Saturadas, e insaturadas (clasificadas dependiendo de la estructura química). Las saturada suelen ser las más dañinas para el organismo, y son las que debemos evitar porque pueden conllevar a enfermedades cardiacas y circulatorias en general.
Las principales fuentes alimentarias de estas grasas son:
Saturadas: mantequilla, leche entera, queso amarillo y blanco, helado, crema de leche, carne con grasa, aceite de coco, alimentos fritos como pastelitos, tequeños y carnes de hamburguesas; alimentos procesados como embutidos y golosinas saladas). Por tanto, son los alimentos que debemos evitar.
Insaturadas: aceite de oliva, margarina light, pescado. Son las más recomendables para la dieta, puesto que suministran grasas fácilmente.
Con estos compuestos se producen en el cuerpo los triacilglicéridos, que son las principales grasas que incrementan como consecuencia del alto consumo de carbohidratos en la alimentación. Son fuente de energía, pero en altas concentraciones comienzan a producir alteraciones orgánicas sobre todo de naturaleza circulatoria.
Por último hablaremos del colesterol, uno de los compuestos lipídicos que mayormente están implicados en los problemas cardiovasculares debido a la capacidad que tiene de acumularse en las paredes de los vasos sanguíneos. Dicho compuesto se encuentra solamente en las grasas de origen animal.
Fuentes de colesterol: yema de huevo, vísceras (hígado, corazón, riñón), mariscos, leche entera, cremas de leche, helados, mantequilla.
3. Proteínas (20 – 30% diario). Intervienen en la formación de estructuras orgánicas, y en la síntesis de diferentes hormonas. Las fuentes de estos compuestos pueden ser de origen animal o vegetal, a saber:
Fuente de proteína animal: carnes (pollo, res, pescado), lácteos (quesos, yogurt, leche), huevos.
Fuente de proteína vegetal: Soya, maní, lentejas, garbanzos, almendras, pistachos.
En relación al agua:
- Mínimo 8 vasos de agua al día.
- Tomar agua ½ hora antes de cada comida.
- Tomar agua 2 horas después de comer.
¿A qué se debe la adopción de dietas no sanas?
1. La tecnología e inventos del hombre por facilitar su vida abarrotan los mercados de: alimentos procesados; modificados y conservados.
2. La TV y el Internet incitan a la gula y sedentarismo.
Principales enfermedades resultado de dietas poco saludables:
A pesar de todo lo que se ha escrito en los medios publicitarios, pocos son las personas que suelen cuidar lo que comen, razón por la cual, comienzan a desarrollar una serie de enfermedades entre las cuales se cuentan: 1. La obesidad, 2. La diabetes, y 3. La hipertensión.
Entre otras, como: cánceres, dislipidemias, alergías, etc.
1. Obesidad
Es la enfermedad crónica que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Consecuencias: daños cardíacos, daños renales, daño en vasos sanguíneos. El diagnóstico de obesidad está relacionado con un valor denominado índice de masa corporal (IMC).
El IMC es un valor que es considerado de referencia para determinar si estamos dentro del peso ideal, o simplemente estamos dentro del rango de morbilidad que nos cataloga como obeso.
IMC = Peso (Kg)/ Estatura (m) 2.
Normal: 18 – 25. Sobrepeso: 25 – 30 Obesidad: > 30
Caer dentro del rango superior a 30, es ponernos alertas para llevar a cabo un sistema de dieta y ejercicio acordes a la condición del individuo que conllevará a garantizar un óptimo estado de salud. En este sentido, adquirir nuevos hábitos de alimentación es sumamente importante.
2. Diabetes
Es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y se caracteriza por aumento de Glucosa (azúcar) en la sangre.
Causas nutritivas de la diabetes
- El consumo en exceso de azucares refinados.
- Comer 1 o 2 veces al día o saltarse las comidas.
- Ingerir comida chatarra y volverse obeso
Antesala de la diabetes: resistencia a la insulina.
La antesala a la diabetes es la resistencia a la insulina, la hormona producida por el páncreas y que es la implicada en la regulación de las concentraciones de glucosa (azúcar) en la sangre. Se caracteriza porque aún cuando hay hormona en circulación, esta no funciona adecuadamente ya sea como consecuencia de la obesidad, u otro problema metabólico, lo importante de esta etapa es que si no se controla, podría el individuo terminar volviéndose diabético, puesto que las concentraciones de esta hormona se mantienen alta por mucho tiempo para lograr introducir el azúcar a las células para que estas la utilicen como fuente de energía, llegado un momento el páncreas se cansa de producirla, cesa su producción, y el individuo cae en la diabetes. Esta condición es controlable. Se caracteriza por los siguientes síntomas:
Síntomas:
Ansiedad por dulces, aumento de grasa abdominal, cansancio, dolor muscular, cabello graso, caída del cabello, vello facial, acné, dolor de cabeza, irritabilidad, ronquidos.
¿Qué hacer para evitar resistencia a la insulina?
- Limitar consumo de dulces
- Tomar pequeñas cantidades de alimentos ricos en azúcares naturales: frutas poco dulces, alimentos integrales (suministra glucosa en forma lenta).
- No dejar más de 2 ó 3 horas sin comer (hacer 5 comidas diarias, incluyendo meriendas).
- Evitar café, cigarro.
- Utilizar más proteínas (carnes, huevo, queso) para permanecer satisfecho evitar la ansiedad por el azúcar y los dulces.
- EDUCAR EL PALADAR…..
3. Hipertensión
Aumento de la presión sanguínea: se llama “asesino silencioso. Los valores referenciales de la tensión son 120/90. Variaciones por encima o por debajo de estos, constituyen riesgos a la salud. Además de la medicación, las recomendaciones nutricionales son relevantes para controlar dichos cuadros hipertensivos.
Síntomas:
Cansancio, muchas ganas de comer, de beber agua y de orinar, pérdida de peso, visión borrosa, hormigueo o entumecimiento de pies y manos, visión borrosa, infecciones vaginales.
Consecuencias:
Daño en el sistema nervioso, ceguera (catarata), enfermedad cardíaca, enfermedad renal.
Recomendaciones nutricionales:
- Reducir el consumo de grasas saturadas y de sal. Evitar alimentos procesados o “comida chatarra” (comidas rápidas y golosinas saladas).
- Una dieta sana debe seguir las siguientes pautas:
- Consumir azúcares y dulces en contadas ocasiones.
- Consumir verduras de hojas verdes con frecuencia (lechuga, espinaca, acelga)
- Optar por alimentos integrales (arroz, cereal, galletas) (fibra).
- Limitar sin excluir fuente de grasas: mantecas, frituras y salsas. Esto incluye productos procesados como golosinas (tostones, etc.).
- Limitar el consumo de proteínas, en especial carnes rojas que no sean magras (libres de grasa intramuscular y de cobertura).
- No sobrepasar el consumo de sal para evitar la sobrecarga renal y la hipertensión
Si estás “Fuera de los límites de Dios”.
Considera lo que dijo Salomón:
“Me puse luego a considerar mis propias obras y el
Eclesiastés 2:11 (DHH)
trabajo que me había costado realizarlas, y me di cuenta
de que todo era vana ilusión, un querer atrapar el viento,
y de que no hay nada de provecho en este mundo.”
Recopilado por: Dra. María Giuffrida